miércoles, 8 de julio de 2015

En los sótanos del dolor

Yo os pido ayuda,  
os necesito
para un tiempo perenne.
 
En los sótanos del dolor
crecen sortilegios,
si me dais la mano
quedaré concebido
y mi futuro os dará gozo.

Pero ahora sopladme en la boca.
desgarradme el llanto.

Mi palabra os llama,
mi pobre palabra estéril y yerta,
Mi palabra muda  malherida.

Si alguien penetra los muros
de mi mente,
si tú que estás enfrente de mi
y dices que me sientes,
atónito,
escondiendo tu cara
a mis ojos voraces
y obstruyes con insultos,
mi intención escasa,  mi mano palpitante.
Si tú  a quien amo y deseo
Entregarme,
sin decirlo por miedo,
te abrieras paso hacia mí
perforando mi angustia con rabia.
Si penetraras por mis venas,
mí médula,   mi abdomen.

Qué alivio a los golpes de mi voz,
que día a día se quebranta
por limar las aristas
que impiden modelar mi canto.

Préstale tus dientes,   tu dolor 
tu ahínco.

lunes, 6 de julio de 2015

ha de crecer...


ha de crecer la voz con un hacha
entre los dedos  
                                    el silencio estalla
ha de brotar con ímpetu
sonora la garganta

                                   la soledad será derribada

sábado, 20 de junio de 2015

palabra tenaz

palabra
palabra tenaz y enternecida
doblégate y crece
echa raíces en la carne dolorida
con sosiego y clamor incontenible
raudal de sangre y de besos
tu labio penetrará la tierra
serás reja que colme
el arenal de amor fértil
y anchuroso
germinación  y entrañas

 

viernes, 19 de junio de 2015

Tratado del saber vivir....


Los que hablan de revolución y de lucha sin referirse a la vida cotidiana, sin comprender lo que hay de subversivo en el amor y de positivo en el rechazo de las obligaciones, tienen un cadáver en su boca (R. Vaneigen – Tratado del saber vivir para uso de las nuevas generaciones-)

Se exige un esfuerzo por parte del receptor para que estas palabras, carentes de valor en el papel, cobren vida en el interior de sí mismo y se vea reflejado en la práctica.

Todo acto consumista ha de ser rechazado, trátese de cultura  (ideas, música, libros…) o de electrodomésticos. Nuestra mente no es un banco de acumulación de conocimientos sino un instrumento para deglutir la realidad e introducir un cambio en nuestra vida.

El cambio exigido no es de mentalidad sino existencial.

Para hacerse imperecedero, el capitalismo  sirviéndose de la educación, se ha instalado en nuestras conductas, se ha encarnado en nuestros músculos, en nuestras conductas.

La liberación, comenzando por la mente ha de llegar hasta los testículos (Reich /  Grotowsky) ente y cuerpo, como teoría y acción, han de ser indivisibles.

Mediante la familia, la racionalidad ha sido destruida y la inmensa necesidad del placer de vivir ha quedado reducida a un aparato instintivo rudimentario. Su lugar lo ocupan los mecanismos afectivos, eje central de la manipulación social.

Para que el objetivo capitalista se cumpla con éxito las personas son desposeídas de sí mismas, sufriendo una metamorfosis que las convertirá en máquinas de trabajo y en cerdos consumidores.

Ausentes de sí, parcelada y aislada su vida interior, ignorando qué se es y dónde se está, la realidad se hace imposible de aprehender  y la super-explotación se ve natural.

El estado se asienta sobre una profunda división y separación (1) del ser; (2) de las ciencias; (3) de todos los ámbitos de la vida; (4) de la colectividad.

Se parcela y aísla nuestra existencia y la realidad; las parcelas se hacen entre sí contradictorias y antagónicas, pero en cada una de ellas el poder se instala y engorda cómodamente.

Analizando y luchando por una parcela perdemos de vista todo el conjunto. Hacemos 2 horas al día la revolución, el resto del tiempo estamos inmersos en las costumbres capitalistas reproduciendo sus relaciones sociales de producción.
 

lunes, 1 de junio de 2015

Escribo sueños


Escribo sueños.  
Lucha a degüello
Cotidiana.
Escribo fe  esperanza y
                                        Libertad.
Escribo y siento.
Sensación.
Comunión.
Escribo y hablo,
                                       Comunicación.
Escribo y hago.
                                        Acción.

domingo, 31 de mayo de 2015

PALABRACIÓN - Del poemario "CARCEL Y CUARTEL" - Libro segundo de la Trilogía de la Vida


I           Palabracción
Mural de espadas en mí  pecho
Sucumbir las tinieblas
rodar en auroras
infames
FUERA
 

II          Y más  atrás
el tiempo
Fuera también
soy yo quien hablo
luz al fin


III         Lontananzas
Condenas
Reminiscencias
He dicho palabras    nada
Isla   llanto  
Fuí piedra arisca mucho antes
Cantor sin cuerdas vocales
Ahora digoyhago
NACIMIENTO


IV        Manos y pasos  dedos   pecho y semilla
Manantial a golpes
Torrente a borbotones
Cauce anegado
Invasión de vida
Sementera humana
Amor
 

V         Reciclaje y risa aunadas
Palabraunión
Pena y entrega
Compartidas
Penetración mutua
 

VI        Diques   cadenas   condicionamientos
Triturados
Primero yo
Todos siempre
Abrazo amoral animal
En pie de guerra


VII       historia   herencia
Muerte
Gobierno
Sobre todas ellas
HOMBRES

 

miércoles, 20 de mayo de 2015

autogestión


Los sujetos vivientes son autogestionados.
El individuo es autogestionado
El cerebro es autogestionado
El organismo es autogestionado
La vida es autogestionada.
-Solo el hombre es dirigido, manipulado, esclavizado-

 


lunes, 4 de mayo de 2015

POLÍTICOS PSICÓPATAS


Hay comportamientos y rasgos de los políticos –sobre todo del PP y del gobierno-, Rajoy, Cospedal, Aguirre, Floriano, Hernándo, Sáez de Santamaría, Casado, y tantos y tantos otros, que concuerdan mucho con las características que definen a los psicópatas. Seguro que son elegidos por esas “cualidades”.
Los psicópatas, mejor sería llamarles sociópatas, son camaleones, -que cambian su camisa según les convenga- y reptiles -con sangre fría, sin empatía-.

Muchas veces hemos tratado de explicarnos cómo se puede mentir tanto sin inmutarse, sin mostrar ningún atisbo de vergüenza, sin temblar, sin sonrojarse, sin titubear. Al contrario, somos nosotros quienes sentimos vergüenza ajena solo de oírlos. ¿Cómo se puede tener una doble personalidad tan grande, aparentar ser un cordero y ser un lobo? ¿Cómo se puede ser tan cínico e hipócrita, de decir y preconizar lo contrario de lo que se hace? Justificaciones infantiles o perversas. Engaños descarados. ¡Nos parece tan sorprendente que no lo podemos creer!

Pensando en esto, releemos “El Psicópata”. Vicente Garrido. -Algar Editorial. Alcira 2000, con la pretensión de delimitar mejor el perfil del psicópata y ver si algunos de sus rasgos coinciden con el de estos políticos.


http://canto-rrodado.blogspot.com.es/p/psicopatas-politicos-politicos_4.HTML

VER MAS

jueves, 2 de abril de 2015

Para encontrarnos es necesaria la soledad.


La distracción nos pierde.
Pierde el centro que somos nosotros.
Para encontrarnos es necesaria la soledad. 
Distraerse = extraviarse = Aberrarse. (En latín, dejar de ser lo que uno es)

Únicamente en soledad podemos saber quiénes somos, reencontrarnos, reconocernos. 
Sin ninguna distracción. 
Solos.
Reconocernos a nosotros es la base para reconocer a los otros. 
Saber estar en compañía significa saber estar solo.
De la soledad surge la necesidad de la comunicación, como del conocimiento de uno mismo surge la necesidad del conocimiento de los otros. 
Lo que primero se siente es la necesidad de estar solo. –Quizá cuando nos hemos perdido demasiado tiempo-.
De un extravío prolongado de nosotros mismos surge la necesidad de conocerse, de encontrarse. Esto es doloroso.
La soledad también lo es.
Cuando llegamos al cúlmen del dolor de la soledad, aparece la desesperación de la desesperación. 
Es el mismo punto donde aparece también la esperanza.
Aunque también puede aparecer el suicidio.

18/12/78

mi aburrimiento


Quisiera explotar mi aburrimiento, desesperar mi desesperación. Buscar así la forma de destruir la desesperación y el aburrimiento.  Cuando se da el aburrimiento hay que llevarle al culmen. Su punto de explosión es nuestra explosión. La explosión no sabemos qué nos traerá, pero por lo pronto acabará con el aburrimiento. Puede empezar entonces la lucha contra el aburrimiento que va desde la creación hasta las metralletas. Metralletas dirigidas a quienes imponen el  aburrimiento. Al estado que lo ha programado en nuestras vidas antes de nacer.  La desesperación de la desesperación es lo mismo. La única forma de mantenernos vivos en la muerte. Divertir al aburrimiento, entretenerlo, evadirlo, es ir a nuestro propio entierro creyendo que vamos de bautizo. Mientras tengamos dolor , aún sabiendo que estamos enfermos, vivimos.  Los narcóticos acaban con el dolor pero a la vez acaban con nosotros.  Narcótico = Televisión = Prensa = Evasión = Muerte. Hay que gritar de dolor, levantarse del lecho y luchar contra quienes nos imponen el dolor. La lucha es infinita y eterna.  En esta lucha no existe el aburrimiento.  

17/12/78
 

“Matar el tiempo”


 

El tiempo devora nuestra existencia. Queremos vivir sin tiempo, por encima del tiempo, apoderarnos del tiempo. Pero es el tiempo quien se apropia de nosotros. “Matar el tiempo” es la expresión exacta de cómo el tiempo nos mata. “Entretener el tiempo” es la forma estúpida  de cómo el tiempo vacía nuestra existencia. El tiempo deja de existir cuando la vida es plena.
12/12/78

domingo, 8 de febrero de 2015

Tela de araña


Cuando la esperanza es improbable la alternativa es el suicidio.

En la enmarañada tela de araña de relaciones tejida por la familia,
su centro va a ser un nudo escurridizo que acabará estrangulando a cada uno de sus miembros.

Si los esfuerzos por deshacernos de esos hilos casi imperceptibles, que nos conducen a ser tragados por la araña monstruosa resultan vanos, el suicidio consciente o no, se presenta como liberación. Es la única forma de romper la tela de araña.

La política familiar tiene su fin en la destrucción del individuo, en la destrucción de su autonomía. Los miembros de la familia llegan a ser simples marionetas. Los hijos son meros juguetes de los padres.

El entramado de relaciones es complejo. 
La mente centro racional y el cuerpo centro sensible cuyo funcionamiento como  unidad indisoluble forman la esencia humana son aniquilados y separados.
La racionalidad y el sentimiento quedan destruidos.
En su lugar aparecen el sentimentalismo y la irracionalidad regidos por mecanismos afectivos cuyo centro podría estar situado en el corazón como ellos mismos pretenden.
El corazón disociado de la mente y del resto del cuerpo es el centro del chantaje, del melodrama, de los celos.
El corazón es el centro de la tela de araña.
El telar de su motor aunque complejísimo en su estructura es muy sencillo en su funcionamiento.
Basta con tirar de uno de los múltiples hilos para que el corazón de la marioneta que es el hijo, se comporte como habíamos establecido.
Comportamiento programado semiinconscientemente por los padres para que el hijo sea y actúe como ellos desean.
El hijo es el juguete que los padres nunca tuvieron. 
La realización de su frustración  vital.
Falsa realización que implica el aniquilamiento de los otros miembros cuyo ser  se ve dificultado y ahogado por esa red de relaciones.

Las salidas escasas y laberínticas, angustiosas, solitarias y terribles empiezan o terminan en la locura.
El enterramiento es la integración, el comportamiento normal y establecido del no-ser de la tela de araña y el corazón plañidero.
La liberación total y única comienza por desenredar la madeja.
Es un proceso lento que trata de desligar los hilos que nos mantienen en la tela de araña frente a la araña voraz.
Hemos de salir de la tela jaula sin ni siquiera llevar un hilo prendido en la chaqueta.
No se trata en principio de matar  a la araña, sino de desenredarnos conscientemente de sus hilos tentáculos.
La araña familiar teje su tela en nuestro comportamiento.
Aunque matemos a la araña la tela sigue enredada dirigiendo nuestra conducta. 
En esa conducta, nosotros somos meras arañas que seguimos confeccionando telas en las personas con quienes nos relacionamos.
Nuestra tela de araña ha sido confeccionada por nuestros padres, convertidos en arañas por sus padres respectivos.
Si no nos desembarazamos de la tela de araña y dejamos de ser arañas, seguiremos confeccionando telas de araña.
En una unión relacional, comunicacional, no política, no legal, el compromiso debe estar en el máximo autónomo, libertario, existencial, que consiste en o dejarse caer en la tela de araña propia, una vez desenredados de todas las telas de arañas.
El matrimonio político, legal, es la institucionalización de la tela de araña creando hijos arácnidos en un ciclo permanente de telas de  araña.
La tela de araña se extenderá automáticamente hasta los antepasado de cada miembro de la pareja con los que la pareja ya se encuentra ligada –padres políticos, hermanos políticos, etc.- , hasta perpetuarse en los hijos, nietos y estos seguirán extendiéndolas en sus relaciones “políticas”. 
En este telar político todos los miembros familiares son victimas.
Padres e hijos dejan de ser hombres, para ser arañas.
Toda la plusvalía afectiva capitalizada va a parar al centro institucional, al corazón de la política, que es el estado.
El estado es la gran araña.
Allí es donde reside el interés de que la enorme tela no sufra ninguna fisura.
Porque en los nudos de esa tela permanecen atadas la individualidad, la autonomía, la libertad, de cada persona humana.
El estado es antagónico de la individualidad.
La realización humana basada en la potencialización de sus capacidades individuales y exclusivas, en la creación y  comunicación auténticas encuentra su adversario central en el estado.
El estado sigue hacia adelante regalando máscaras  de libertad, concediendo caritativamente reivindicaciones secundarias basadas en el bienestar económico pero sigue cercenando con el complot de todos los ciudadanos convertidos en arañas, la auténtica libertad individual.
Porque sabe que ahí reside su destrucción. En la unión de las individualidades en lucha por su individualidad  total.
El poder económico reside en la moral, en la cultura.
Y la base está en la reducción del ser hombre en araña.

sábado, 7 de febrero de 2015

La propia muerte


Tuvo la suerte, más bien la desgracia, de asistir a su propia muerte, a su funeral y a su entierro. 
No estaban en él todos los que debieran y algunos de los que estaban como las moscas cojoneras estorbando en todos los sitios. 
La muerte entierro funeral fiesta no fue todo lo grande que el finado creía merecer, mejor no haberlo visto. 
Fue una experiencia desagradable, menos por vivir la propia muerte más porque hubo poca pena. 
Era un muerto indiferente. 
Solo algunas personas lloraron de verdad la pérdida, otras más daban el pésame educadamente pero la mayoría estaban por estar, porque les pilló allí el suceso, por hábito o por obligación moral.

            Para esto no merece la pena vivir, o mejor dicho, no vale la pena morirse. 
Cuando uno se muera que se esté de verdad muerto. Seguramente todos habremos asistido alguna vez, más de una vez, a nuestro propio entierro pero ninguna experiencia tan mala como la primera. 
Es preferible matarse antes que asistir a la propia muerte.


jueves, 1 de enero de 2015

Amémonos los unos a los otros como dios NO nos ha amado

 

                                     Imagen del escultor Magin Picallo


Amémonos los unos a los otros como dios NO nos ha amado

viernes, 5 de diciembre de 2014

pintar todos los días el mismo cuadro


Imaginaos pintar todos los días el mismo cuadro: un paisaje, una pradera, una casita, una montaña, unos árboles, una puesta de sol…


Ese cuadro lo copias de otro que os ha mostrado el maestro, que a su vez, este maestro ha copiado de otro y este de otro hasta que se nos pierde la memoria del tiempo.


Tenemos que hacer la copia lo más parecida posible al original mostrado, sin decirnos la técnica que hemos de utilizar, simplemente copiar y copiar.


Y así, repitiendo, no solo todos los días sino incluso varias veces al día.


A la vez que pintamos todos los días el cuadro de igual manera, recitamos lo bonito que es el cuadro y los beneficios que nos aporta el pintarlo, se nos fortalece el cuerpo y el espíritu, dicen. Abnegación, esperanza, paz, tranquilidad, valor, resistencia, sacrificio…


A la vez que pintamos el mismo cuadro todos los días, añadimos rezos, cantos, mantras, todos los días también los mismos, repitiéndonos a continuación todos los beneficios que nos reporta todo ello.


No se nos permite realizar el cuadro de otra manera, introducir cambios, alguna variación, ni tampoco a los cantos ni a los rezos, con la advertencia de que nos saldremos del camino correcto, condenaremos nuestro espíritu, perderemos la paz, traicionaremos la idea original.


¿Os dice algo este cuento? ¿Tiene algo que ver con algo de la vida real?


Religión, milicia, secta, yoga, pilates, taichí, ballet… ¿cuántas más?


¿Os imagináis la vida repitiendo siempre el mismo esquema? Imposible, no habría vida.


Las especies? El hombre desde sus orígenes? No habría habido especies, ni evolución, ni progreso, ni hombre? ¿Seguiría la vida repitiendo lo mismo desde hace millones de años? No porque la vida habría muerto. La vida es una evolución y cambio continuo.


Pero el yoga clásico, la milicia, la iglesia… esos grupos siguen haciendo lo mismo que hace miles de años. Lo mismo exactamente no, hay que adaptarse un poco a las circunstancias, pero en esencia sigue haciéndose lo mismo, para mantener los privilegios de unos y la obediencia de los otros.

Y a eso lo llaman sabiduría o dios o felicidad.
 
 
Cuadro de Shirin Neshat

 

jueves, 27 de noviembre de 2014

CIRCULOS CONCENTRICOS




CIRCULOS CONCENTRICOS


Vivimos en círculos. Círculos concéntricos.


Círculos cerrados – Círculos abiertos – Círculos grandes – círculos estrechos
Círculos compactos opacos que impiden levemente la transpiración. O círculos permeables que permiten al menos una leve circulación hacia afuera y hacia adentro. Pero siempre hay lindes que impiden el camino a ciertos transeúntes. Pero siempre hay boquetes que permiten la escapada a quien se siente preso o a quien quiere ver más luz y paisaje. 

Nuestro primer círculo es la familia.
Sus componentes principales –un padre y una madre-, han pertenecido y siguen perteneciendo a otros círculos distintos. Así se interfieren, se cortan, se superponen, se mezclan y combinan varios círculos con contenidos imposibles de descifrar. Estos círculos se enlazan a su vez con cada uno de los círculos de nuestros abuelos y tíos, aunque ya sean círculos con una huella menor. Círculos que se van borrando con el tiempo o círculos antiguos que aparecen como nuevos. 

Nuestro círculo primigenio nace de otros círculos, se inserta y yace bajo otros más, situados por encima envolviéndonos. Nuestro pequeño círculo pertenece a otro círculo mayor y a otro y a otro y a otro…, casi sin fin. La familia dentro del barrio, del pueblo, de la región, de la nación, de la civilización… Dentro de unos hábitos, costumbres, normas, creencias, ideas, historia, fabulaciones, cuentos y mentiras. Dentro de un estatus económico, de un modo de vida, de una forma de entender el mundo. El círculo más pequeño se alimenta de los círculos que la envuelven aunque solo sea por su supervivencia. Incluso se alimenta de otros círculos que no le pertenecen por la misma razón de la supervivencia. 

Hay familias que son clanes cerrados, herméticos, con el mínimo resquicio, apertura, transparencia y permeabilidad. Costumbres y hábitos rígidos. Normas muy estrictas. Inviolables. Creencias marcadas en piedra. Son hijos de otros círculos cerrados, sellados en la roca. En su cerrazón han puesto su supervivencia. Viven al lado de otros círculos, casi sin saber nada de ellos, despreciándolos a la vez que cogiendo de ellos lo que les interesa. Viven al margen.
Ningún círculo puede estar completamente abierto pero tampoco completamente cerrado. Ambas formas son una amenaza para la integridad y la existencia del círculo. 

Un círculo eres tú, otro soy yo. Otro más es una ameba, otro la religión católica o cualquiera que sea, otro es una ideología, otro es un gato, otro es tu cuerpo, tu estómago, tu mente, tus emociones, otro es un banco, otro son los gitanos, otro son los ricos, otros…. Todos y todo lo que nos rodea somos y son círculos, encerrados unos en otros, círculos pequeños que viven dentro de círculos grandes, círculos que se entrelazan, círculos que se atraen o se rechazan, círculos que se alimentan de otros y dan de comer a otros.
Tú, yo, él, cada uno un círculo concéntrico. Con miles de círculos dentro. Miles de mundos aislados peleando entre ellos. Mundos de luces, mundos de sombras. De diablos y ángeles. De amor y odio. De razón y locura. Mundos irreconciliables, mundos complementarios, mundos inseparables. 

En un círculo, independientemente de que sea cerrado o abierto, pueden darse migraciones de alguno de sus componentes. Pueden darse porque exista una libertad grande para salir o entrar o puede darse por asfixia, rebeldía, expulsión, necesidad, azar, voluntad…
La migración en todo caso es un estímulo para crecer, cambiar, ser, ver otros mundos, conocer otras mentes, romper esquemas, o simplemente para mudarse de círculo, hacer otro distinto o vivir en otro estatus, que puede volver a ser otro círculo cerrado.
Me he ido de un círculo no para abrirme sino para encerrarme más. Vuelve a cerrarse el círculo. A concentrarse sobre uno mismo, sobre el clan. 

Los círculos se abren accediendo a nuevos círculos. Círculos de experiencias nuevas, círculos culturales, círculos de pensamiento, círculos diversos, círculos abiertos, círculos fluidos en constante movimiento. Siempre abiertos los sentidos. Siempre abiertos.


sábado, 2 de agosto de 2014

el hombre es bueno para el hombre


Considero que el ser humano viene dotado al nacer de una energía vital con la que fundamentalmente ha de hacerse a sí mismo. 
Se hace desarrollando sus capacidades en el medio entorno y en relación con los demás. -Relación que debería ser lo más igualitaria posible-.
La educación ha de propiciarle ese desarrollo integral de su ser.  
Si por el contrario, la educación se convierte en un adiestramiento, -lo que por otra parte es general-, donde al niño se le inhibe, reprime, coacciona, castiga, culpabiliza, adoctrina, engaña, seduce, coartándole los impulsos vitales de explorar el medio y desarrollar sus capacidades, al niño se le convierte en un ser frustrado, desrealizado, alienado, castrado en su más íntimo y profundo ser. La energía que debía ser liberada en la exploración del medio, en su relación con los demás y en la realización del propio ser, queda de esa manera enquistada, reprimida, y se proyectará en actos violentos contra otros o contra sí mismo. Si a esto se añade el adoctrinamiento, que suele ir muy ligado, es decir, la ideologización de la vida, la pertenencia a un clan, a una raza, a una religión, a una autoridad, esa agresividad reprimida en su realización vital es canalizada hacia los demás que no pertenezcan a su clan, raza, ideología o religión.
Así se forman los patriotas, los talibanes, los sectarios, los esclavos de las normas, religiones e ideologías, los que ensalzan a quienes les explotan, los que admiran al jefe, los que votan al gobierno que les ha llevado a la ruina.





viernes, 30 de agosto de 2013

Deseo amar pero no puedo

Deseo amar pero no puedo
No puedo porque mataron
Mis ansias de vivir
Antes de nacer
                            
Deseo vivir y me atormento
Me destruyo
Me elimino
Porque antes de nacer
Me dijeron que vivir era pecado

No puedo amar ni vivir
Porque cuando mis brazos se abren
Para abrazar a alguien,
Se me paralizan
Y todo queda en el gesto grotesco
Y ridículo
De una letanía.

Las órdenes que me fueron gravadas
Por quienes más me quieren
Obedeciendo a su vez órdenes
Gravadas por quienes más les
Quieren obedeciendo….

No me refiero exactamente
A quienes creeis
Porque todos sabemos
Que todas las órdenes han sido gravadas
Por quienes nos quieren
Chupar la sangre
Secar el alma
Y están aquí y alli, en todas partes
Y se llaman Rajoy, Obama, Putin, Merkel, Francisco I
 Y y y y y y ….
Porque todos odian la vida
Temen la vida
Y odian y temen a quienes desean vivir

El puro y simple hecho
De haberme cortado
Materialmente los güevos
De haberme impedido
Que Yo sea Dios –puta palabra-
Que sea un cosmos
Que sea una brizna de aire
Las manos del alfarero
Una flauta
Que sea, simplemente, Yo.
El repugnante hecho
De que mis deseos
Se obstruyan por temores de infancia
El que tenga la garganta muda
La cara triste
Labios muertos
                         De jamás haber besado
(y si me atreviera a decirlo,
si al menos en el papel
Tuviera el valor de cagarme
en la norma asesina
de no decir lo que se siente
                         y ser una apariencia)
El no haber descubierto con mis dedos
Tu piel
Tu cuerpo
Tu paisaje entero
Tu rectar sobre mi
Tus envolturas
Tus vaivenes
Tu lengua
Tu sexo
El eterno jamás de no haber entrado
Dentro
En un eterno minuto
Y en noches eternas sin tiempo
Sentir
Amar y ser libre
Emborracharnos juntos de palabras
Y de sensaciones
Sin la propiedad privada del placer

Todo nos ha sido prohibido
Por la estatal sociedad.

Ni la metralleta
Ni la educación
Serán suficientes para ser iguales
Y podernos abrazar
En la plaza.

 

sábado, 17 de agosto de 2013

Igual



Igual
Igual
Igual

Idénticamente igual
Que mi padre

Aunque
En apariencia
Aunque
de palabra
se pretenda otra cosa

igual
igual

terrible y odiosamente
igual

aunque sienta asco
aunque me den nauseas
aunque vomite
aunque me cague
aunque los mande a la mierda

igual
que mis profesores
igual que mis dirigentes
aunque odie
la domesticación
y las órdenes
hipócritamente igual
aunque no lleve corbata
igual igual igual
con mis amigos
con mis hijos
con todos los que me rodean

igual
siempre igual

aunque tuviera tres balas
para mi padre
para mi profesor

y para mi presidente

domingo, 30 de junio de 2013

Aquí está el hombre



Aquí está el hombre
¡¡ contempladlo!!
Contemplad este gran espectáculo
EL HOMBRE
Espantapájaros circense crucificado
Pobre insecto
Burbuja o brizna de aire
Sueño, siempre sueño.
Sigue transportándote al infinito
No te canses
Estrella tu cabeza contra
los muros del sueño
perro encadenado
aborto
escremento.
La cadena que arrastras comienza
más allá de Adán
y no se acaba nunca,
tu nombre está escrito de montañas de cadáveres
pero tú, estúpido, osas situarte más allá del tiempo
de pirueta en pirueta
haciendo exclamar a la concurrencia.
No podrás
Ahogar el río de gusanos
Que corre por tu vacío,
Esperpento
Luchas contra el papel y la paja
Que forra tu alma
Quieres ser el ser
Y sueñas que vives, que sientes…
Todo tu eres un cuento.
No tienes sangre
Ni esqueleto
Ni imagen
Ni pulso
Ni polvo
Tienes galerías de mitos
Máquinas que rigen
El latido de tus venas
Cárceles que entierran tu pecho
Estás programado por la mentira
Vendido desde lo eterno
Por el hombre
Explotador del hombre.
Solo la muerte podrá salvarte,
solo a través de la nada
vendrá el hombre nuevo.
Pero, ¿quién, quién se atreverá a asesinarte?
Quién enterrará
todo el abismo de tu ser,
de tu nombre, de tu historia?
¿quién, quién?
¿Quién creará al hombre nuevo?
¿quién, quién?