POESÍA - RELATO - POLÍTICA - SOCIEDAD - EDUCACIÓN -
lunes, 20 de mayo de 2024
DANZA TU VIDA
sábado, 18 de mayo de 2024
desarraigado
sin semillas que germinen,
sin tierra poblada y virgen,
sin luz que llame desde arriba,
sin calor ni soplo de virtud,
sin pasado ni presente,
sin que palpite la sangre trémula,
sin historia ni origen,
desarraigado
J. Benito Vallejo
“poemario
Al fin la humanidad
Al fin la humanidad,
aniquilada yace.
Desplegado fue el miedo por doquier.
La metralla más asesina.
Nada.
Abrazos sin brazos
Bocas sin labios
Columpios sin niños
Bancos sin ancianos
La muerte se apresaba a la vida
Como se agarra un cáncer al cuerpo.
miércoles, 8 de mayo de 2024
Las Ideologías
LAS IDEOLOGÍAS
Edgar Morin / EL MÉTODO 4 – LAS IDEAS -pág. 145 y sigs.
Hay continuidad y ruptura entre las filosofías y las ideologías. Las ideologías son vulgáticas -versión admitida comúnmente-.
Timan de las filosofías su núcleo axiomático, sus ideas rectoras, sacan de ahí su coherencia organizadora, pero de un forma simplificadora, degradada, dogmática, que hace de ellas sistemas de diferente naturaleza. Las ideologías han perdido su problemática y complejidad de la originalidad filosófica. Por eso, el término ideología connota un defecto, carencia, o ilusión.
A diferencia de las filosofías, las ideologías son siempre fuertemente doctrinarias. Son racionalizadoras -se explican según su lógica- e idealistas -todo lo real es enfocado según su idea-. Son doctrinarias, aunque aparenten ser críticas, ante dogmas y doctrinas, pero produciendo nuevos dogmas. Las connotaciones peyorativas de la palabra ideología se corresponden con la cosificación, la rigidez, la abstracción engañosa, la ilusión de poseer la verdad.
Los ideo-mitos - Max Weber concibió el debilitamiento de los mitos, religiones, ritos, tradiciones como un proceso de secularización en provecho de las ideologías y las creencias subjetivas. Los genios, demonios, espectros que dominaban la naturaleza son expedidos a una noosfera estética para transformarse en héroes de novelas o estrellas de cine, o devueltos a los interiores psíquicos para tomar la forma de pulsiones y sentimientos.
Se cuestionan la resurrección de los mitos en la estética, las artes de masas -novelas, cine, televisión, deporte-. Es asombroso la resistencia de las religiones, incluso, sus victorias sobre las tierras desoladas del desencanto y el nihilismo. Sobre todo, la invasión del mito y de la religión en los sistemas de ideas aparentemente racionales.
Bataille remarcó que en el mundo moderno había avidez de mitos. Nuevos mitos han construido sus nidos en el corazón de las ideas abstractas. Las estructuras arcaicas del mito han tomado posesión de las estructuras evolucionadas de la idea.
Wittgenstein: la eliminación de la magia tiene el carácter de la magia. También la metafísica puede ser considerada como una especie de magia.
Freud se preguntaba, si la propia teoría científica no era mitológica.
Las teorías científicas se encuentran en las antípodas del mito, pero su núcleo comporta una zona ciega donde puede instalarse u fermento que transforma en mito la idea.
Toda idealización / racionalización doctrinaria tiende a trascendentalizar el sistema. El mito puede instalarse en el núcleo del sistema y divinizar las ideas rectoras. Las teorías científicas evitan la doctrina, pero su núcleo permite la mitificación.
El mito se introduce clandestinamente como un virus, que se mete en el ADN del huésped, y se integra en él suscitando una actividad mitológica, aunque invisible. El mito ha invadido aquello que le era hostil, y que se suponía que lo había liquidado. Y puede invadir plenamente las doctrinas y las ideologías, porque las doctrinas se autosacralizan y se autoidolatran. La doctrina exige la veneración, se debe obedecer, ritualizarla, utilizar su lenguaje estereotipado, letaínico, como un culto. A partir de ahí, la trascendentalización, la deificación, de la mitología y de la religión han entrado solapadamente, aunque profundamente en el mundo laico de la doctrina.
Lo mismo ocurre con la ideología. La ideología comporta un núcleo que determina la organización de los conceptos y la naturaleza de su visión del mundo. El núcleo hace mucho más que la fusión y la confusión, contine oculta una sustancia doctrinal. Los valores adquieren una vida superior que los vuelve míticos, el orden, la liberta, la justicia, etc., se convierten en mitos y se divinizan. El hombre se encuentra mitologizado. La ideo del hombre y del mito se entrecontaminan, el mito tiende a poseer la idea. El mito moderno es invisible en la abstracción de la idea y en la lógica del sistema. Adopta la máscara de la ciencia desmitificadora. Consumimos con la novela y el cine los mitos de tipo arcaico, están encapsulados en las ideas. Están incluidos en las ideologías y son virulentos. Se produce una coagulación de fuertes cargas de verdad cognitiva y verdad ética, y estas ideas se hacen autoritarias, dominadores, sacralizadoras. Entonces la ideología contiene en su corazón las estructuras del pensamiento simbólico-mágico-mítico, ocultas bajo el pensamiento lógico y racional. La virulencia puede llegar a ser extrema. Las ideologías poseen y sojuzgan a los humanos como si fueran dioses. Pero los humanos sacan sus satisfacciones de ello: poseen la verdad, dominan el universo, gozan de coitos psicológicos con sus mantras obsesivos, entonces son capaces de morir por una idea.
Se da una invasión de mitos. La racionalización se convierte en ídolo y en diosa. La razón se irrazonable y la ciencia anticientífica. Se vuelve autoritaria, se apropia del universo y de la naturaleza. La mitificación y la deificación penetran la ideología y son portadoras de pasiones y violencias.
sábado, 16 de septiembre de 2023
REFLEXIONES DE LAS ALUMNAS - MADRID - 2022 23
lunes, 4 de septiembre de 2023
La abstracción del movimiento - Alfa institut - 2013
martes, 29 de agosto de 2023
Expresión Corporal - Danza Creativa - Educación -Terapia - Teatro - ALFA INSTITUT : IMPORTANCIA DEL MOVIMIENTO (2 - Ontogénesis)
martes, 15 de agosto de 2023
jueves, 10 de agosto de 2023
- Cuerpo, mente, comunicación - Alfa Ínstitut - Joaquín Benito: MIEDO
Educar-nos para la Ternura - Joaquín Benito Vallejo - afecto, contacto, comunicación, amor: VIVIR Y EDUCAR LAS EMOCIONES
jueves, 27 de julio de 2023
piedra y nube: Había un cura gordo
caídos los belfos,
martes, 18 de julio de 2023
Educar-nos para la Ternura - Joaquín Benito Vallejo - afecto, contacto, comunicación, amor: LA EDUCACIÓN COMO CASTRACIÓN
(Explorar significa en el ser humano investigar y es la base de la creatividad) La exploración amplifica dos campos, uno externo y otro interno: le lleva a desarrollar sus propias capacidades –corporales, cognitivas, emocionales…- y también a conocer el entorno, y por ello a adquirir recursos para adaptarse a sus características y exigencias.
No puede crear en contra de las leyes naturales pero si puede desarrollar recursos, conocimientos y nuevas alternativas o adaptaciones.
lunes, 17 de julio de 2023
piedra y nube: POLÍTICOS PSICÓPATAS
domingo, 16 de julio de 2023
piedra y nube: SEÑALES, SEÑUELOS, SIMULACROS
La belleza no responde tanto a una pauta biológica como cultural. Vemos bello lo que tenemos fijado en nuestra mente como agradabl
piedra y nube: La desigualdad engendra pobreza, obediencia somet...
viernes, 14 de julio de 2023
piedra y nube: Crónicas del burro que está dando vueltas alrededo...
¿Qué sentido tiene dar vueltas?
Por qué se para el mundo - dicen. Porque se para la vida. - repiten.
piedra y nube: LOS POBRES IMITAN A LOS RICOS
Los más imitadores son quienes más carencias sufren. Los pobres imitan a los ricos, los siervos imitan a los amos, los adolescentes y maduros también, imitan a sus admirados actores, actrices, cantantes, políticos, artistas, ídolos de toda especie, etc.
Les intentan imitar en sus ropajes y vestimentas, en sus adornos, en sus perfúmenes, en sus comportamientos, en sus formas de hablar y de ser.
Porque necesitan ser como ellos, parecerse, aparentar ser, ser algo importante, tener una pertenencia, sentirse poderosos, lo cual proporciona seguridad. Porque necesitan héroes, ídolos y mitos a los que admirar e imitar. Y aparentar ser como ellos. Y con ello hacermos a nosotros mismos, somos en cuanto pertenecemos a X; Estamos seguros perteneciendo a X; nos creemos más válidos perteneciendo a X; etc., etc.
¿Y por qué ocurre esto? Por lo mismo que en los niños, porque no estamos realizados ni satisfechos con lo que somos, no somos nosotros mismos, y no tenemos consciencia de ello. -------
viernes, 21 de abril de 2023
La única forma de ser -YO- es ser contra todos.
La única forma de ser -YO- es ser contra todos.
Contra todos los no YO, contra todos los otros.
Contra todas las imposiciones desde fuera.
Contra los mandatos,
contra las represiones,
en contra de que no nos dejen ser como nosotros sentimos,
como nosotros decidimos,
como nosotros queremos.
Mi ser no es de este mundo,
que está hecho de frases hechas,
de muñecos rotos,
de descosidos y agujeros de sayas viejas.
Por carencias,
por penas,
por odio y rabia.
Soy YO – no me levanto contra todos.
Ser Yo significa rebelarse, no estar de acuerdo con la injusticia,
con el olvido
– con no verte - con no escucharte –
Porque nunca me escuchan, nunca me oyen, nunca me ven.
Nunca me - siempre soy nadie –
Hay que pensar desde otro punto de vista – No desde dónde estamos, sino desde donde debiéramos estar.
martes, 1 de noviembre de 2022
HUERFANO
HUERFANO
Me quedé huérfano muy pronto, casi era un niño.
Mis padres lo eran todo para mí, no podía vivir sin ellos. Tampoco tuve hermanos. Una hermana hasta que me quedé huérfano, pero a ella también la perdí. No podría vivir sin ella, ni sin mis padres, ni tampoco sin mis abuelos. Pero a todos los perdí. Antes de perderlos, la vida sin todos ellos era inimaginable. Tuve otra hermana justo antes de quedarme huérfano. Es como si no la hubiera tenido nunca. A los trece años. La vida no podía existir
Al principio era un sueño, después una pesadilla, después un despertar. Una nube, un nubarrón, una tormenta, un arco iris, el juego y la risa, el asombro y la felicidad.
Yo me había embarcado en un viaje extraordinario, una aventura maravillosa aparecía en mi imaginación. Mis padres mientras, se habían quedado guardando la casa y esperándome, apenados y contentos a la vez.
Muy pronto, el sueño venturoso fue convirtiéndose poco a poco, sin darme cuenta, en una especie de pesadilla.
Dentro de la aventura, la vida sin mis seres queridos: padres, hermanas, abuelos, tíos y amigos del pueblo, donde todos formábamos parte de una gran familia, que nos protegíamos unos a otros y participábamos de nuestras correrías.
Todo empezó a zozobrar como un barco dentro de una tormenta. Los tenía siempre en mi cabeza y en mi corazón. Los echaba de menos. No podía quitármelos de encima. Les contaba todo lo bueno que me pasaba, pero lo malo me lo guardaba para mí solo.
Me asaltaban miedos ante cosas inesperadas con las que no me había enfrentado nunca. Mi táctica de defensa fue la huida. Salir corriendo en otra dirección. Esconderme en mi guarida como un animal herido. No lloraba, pero temblaba de arriba abajo. El corazón me latía más fuerte y rápido. Me agitaba, me mordía las uñas, me rascaba. Hasta que se me iba olvidando poco a poco.
Y eso, a pesar de que en ese nuevo mundo al que fui a parar, me acogió, era, otra gran familia, que me protegía y me cuidaba también, incluso en algunas cosas, a mí me parecía mejor, me llenaban de atenciones, me sonreían, me decían lo guapo y lo bueno que era, algo que no me habían dicho nunca, que desconocía por completo. Gracias a ellos sobreviví y me sentí menos huérfano.
Pero mis padres auténticos y mi pueblo era algo distinto de lo que no me podía desprender. Estaban dentro de mí, formaba parte de mí vida, sin los que yo era nada.
En mi nueva familia había algo que era mucho mejor, como la respiración y el corazón, pero a la vez había algo peor que no entendía ni sabía explicar. Los dos mundos tenían algo bueno y malo a la vez que se escapaba de mis entendederas e ilusiones. Como el agua del que depende la sed. Yo no podía vivir sin una ni otra cosa. En este nuevo mundo yo no podía hacer cosas sin mis padres. Pasa muchas veces en los sueños, quieres dar un paso y no puedes, quieres correr y caes en el vacío. Lo que quería hacer resultaba imposible. Como si quisiera volar, pero me faltaran las alas. Tan necesarios como un órgano vital sin el cual es imposible vivir. Como si a la vez que me hubiera dado la vida me impidiera vivir. Algo muy extraño que no se sabe cómo explicar, que no se puede entender. Tener boca, pero no poder hablar, ni besar. Tener manos, pero no poder acariciar. Tener piernas, pero caerte en el vacío al pretender andar. Las personas normales, los muchachos del pueblo, lo hacían sin más ni más, pero yo, que era como ellos, yo no podía.
Sentía el placer que ellos sentían al hacerlo, pero yo no podía hacerlo. Me gustaría hacerlo, pero como no podía me quedaba sin hacerlo, con las ganas.
Me fui acostumbrando a ello y ya ni lo intentaba. Al imaginarme hacerlo después creía que lo había hecho.
Antes, como tenía padres, no me preocupaba porque ellos me lo hacían. Ellos eran mis piernas, mis manos, mi boca. Y cuando ellos no estaban desarrollé la artimaña para que otros en su lugar me lo hicieran. Mi vida se convirtió en artimañas y escaramuzas. Pero me sentía triste, y fui desarrollando una tristeza que se notaba a la legua. Aunque yo tampoco sabía que estaba triste, que era un niño triste.
¿Y por qué los demás podían hacerlo y yo no, si yo, tenía manos y boca y piernas como ellos? No lo sé, ni nunca lo sabré.
Ciertas cosas yo no podía hacerlas. El mayor impedimento era hablar. Las demás, más o menos si podía. Pero al intentar hablar me quedaba mudo de golpe. Se me hacía un nudo en la garganta que me lo impedía. Nadie podría explicarse aquello. Era como una enfermedad rara, inexplicable. Tan solo los expertos podrán entender algo y tratar de aliviarlo, los demás la calificarían como una tontuna o algo parecido.
sábado, 26 de febrero de 2022
No a la guerra
LA GUERRA –
Hay expertos que dicen que hay que estar muy bien armados para evitar estas guerras. El tendrá razón y muchos datos y razones, más que yo. Pero yo -y muchos más como yo que no somos entendidos- opino lo contrario. Hay que educar para la paz. Educar a nivel internacional, en todas las naciones para que no haya conflictos bélicos. Para que cualquier discrepancia se resuelva hablando, no matando. Para ello hay que eliminar todas las armas del mundo. Sin armas no habrá guerras ni muertes, ni destrucción. A lo sumo, podría haber un ejercito mundial, con las menores armas posibles, para disuadir de los posibles intentos de guerra, de invadir otro país, de quitarle sus derechos. O, no un ejercito, sino un tribunal internacional, que se encargue de sancionar debidamente al posible invasor, destructor de los derechos humanos y de los países. Los ejércitos debieran estar para ayudar en las catástrofes naturales, no para invadir países. Y menos aún para tener privilegios que el resto de los ciudadanos no tienen. El dinero que se llevan los ejércitos y las armas han de dedicarse a sanidad, servicios sociales y educación.